FUNCIONES DEL MARCO: Proteger la Obra de manipulaciones, del polvo, polución atmosférica, etc… Proteger la obra frente a las radiaciones UV. Los rayos UV son el principal agente de deterioro y amarilleamieto de los barnices y pinturas. protege su superficie y previene la infiltración de suciedad y polvo ACUARELAS, GRABADOS, FOTOGRAFÍAS, OBRA GRÁFICA Sí es conveniente enmarcarlos. El soporte papel sufre mucho por exposición a los rayos UV y contaminación atmosférica. Se pueden usar o bien marcos con cristal o bien marcos con láminas acrílicos, conocidos como metacrilatos. Tanto si optamos por vidrio como por acrílico, ésta lámina no ha de tocar nunca la superficie de la obra.

Tanto si optamos por vidrio como por acrílico, ésta lámina no ha de tocar nunca la superficie de la obra.
¿Cristal o metacrilato? Ventajas e inconvenientes:
El metacrilato incorpora «de serie» un filtro UV. lo cual es bueno para las obras. Además no corre riesgo de rotura. En contra tiene problemas de durabilidad a largo plazo: su poca resistencia a la abrasión y limpiezas y su deterioro pues pueden aparecer fenómenos de opacidad, rallado y amarilleamiento muy fácilmente. En los museos se tiende a poner metacrilato en toda la obra gráfica para evitar el riesgo de rotura y fragilidad de los cristales, principalmente porque si se rompen, podrían dañar la obra de arte en sí. Lo que sí se tiene en cuenta es que estos metacrilatos se deberán sustituir por otros nuevos. Hay un tipo de plástico similar pero mucho más caro, más resistente a la abrasión y a la degradación, que es el policarbonato.
Tiene la ventaja de que pesan menos que el vidrio y no estallan en trozos cuando se rompen. Pero, por contra, se rallan muy fácilmente.
Dado que tienen gran atracción electroestática, no es recomendable para obra gráfica de técnicas pulverulentas como pastel, carboncillo o tiza
El vidrio o cristal es más resistente a la fricción, abrasión y limpiezas , logra una mayor transparencia pero no tiene filtro UV y es fácilmente rompible, con el riesgo que ello conlleva de rotura de la obra con uno de los fragmentos rotos del cristal. Si las obras enmarcadas con cristal deben viajar se suele poner una cinta de protección en toda la superficie para sujetar los fragmentos en caso de rotura y prevenir los daños que pudiera ocasionar la caída de un fragmento sobre la obra.
En el mercado existen muchas calidades grosores y propiedades de cristales específicos para enmarcar obras de arte, pues se puede poner un cristal que incorpore filtro UV, propiedades anti brillo, antirreflejo, grosores, etc. Este tipo de cristales orgánicos aquí en España, se comercializan con el nombre de marca registrada Optium® .
Un truco para determinar si una obra está enmarcada con cristal con filtro UV, es mirar cualquier fuente de iluminación reflejada en el mismo. Si ésta aparece de color verde posee filtro UV. Si aparece en el mismo color de la fuente de luz, no posee filtro.
Montaje de la obra gráfica en el marco:
Colocación de Passpartout:
El passé-partout está compuesto de un cartón superior, que presenta una apertura o ventana para mostrar la obra y un cartón inferior que la sustenta. El grosor de cartón más común a la hora de realizar este tipo de montajes es de 5mm.
Jamás pegaremos la obra completamente a un segundo soporte por los métodos tradicionales, empleados por los fotógrafos, tales como: el dry mount tissue, los adhesivos en spray, cola de carpintero o de caucho, cintas activadas por presión (autoadhesivas), etc. Con respecto a las cintas adhesivas nunca usaremos las propias de material de embalaje u oficina, pero tampoco las denominadas “calidad de archivo”, pues éstas están diseñadas para montajes de preservación y no para ser aplicadas directamente sobre originales. Estos adhesivos pueden penetrar en el papel, y, por envejecimiento natural, amarillear, oscurecer, volverse rígidos, friables y difíciles de eliminar.
Muchos de los cartones disponibles para enmarcado son de calidad muy pobre. El contenido ácido de estos cartones puede causar que el papel en contacto amarillee y se vuelva friable.
Hay que elegir cartones denominados “calidad de archivo”, “libres de ácido”, con pH neutro y se venden en tiendas especializadas en material de conservación y en muchas tiendas de enmarcación.
Para la trasera, que cierra el marco por detrás, sujetando el passé-partout en su sitio y aislándolo de la pared y los agentes externos, emplearemos una lámina rígida de un material químicamente estable.
Esquineras:
El uso de esquineras, tiras de montaje o tiras de sujeción nos permiten montar un fotografía a un soporte sin necesidad de aplicar adhesivo sobre ella, lo cual facilita su eliminación y el desmontaje de la obra en cualquier momento.
Esquinera 1 – Normal, triangular cerrada. Este tipo de esquinera es el convencional. El más sencillo y cuyo formato puede adquirirse en el mercado, en cajas de esquineras ya confeccionadas y listas para ser pegadas sin más. Es la base de algunos de los modelos que se explicarán más adelante.
Partimos de una tira de papel de una anchura acorde con el tamaño de esquinera que andamos buscando. Por ejemplo, 2 ó 2.5 cm de ancho. Doblamos los extremos de la tira perpendicularmente, como se indica en las imágenes. Primero un lado y luego el otro, de manera que formamos un bolsillo triangular, en ángulo recto, donde se ajustarán las esquinas de nuestra fotografía.
A la hora de pegar esta esquinera al cartón de montaje, tenemos varias posibilidades. Podemos hacerlo con pequeños trozos de cinta de doble cara, cuidando que ésta no llegue a los bordes del papel, para que el adhesivo no llegue al verso de la obra en caso de que rezume. O bien, podemos atravesar una tira de cinta autoadhesiva a través de la esquinera (por ejemplo, de Filmoplast P-90). Este método es cómodo y rápido, común en lugares en que el montaje de obra fotográfica es constante. Pero esto implica colocar una capa adhesiva demasiado cerca de la superficie de la obra. La capa adhesiva está separada tan sólo por una capa de papel, la de la esquinera, la cual puede que no sea suficiente para aislarla.
Tiras de sujeción perimetral

PINTURA AL OLEO:
Al contrario que en la obra gráfica (en la que un marco resulta imprescindible) no se suelen poner cristales en los óleos. Se considera innecesario. Es más el riesgo de crear microclimas internos en obras por la formación de cámaras de humedad y temperatura al poner un cristal que sus ventajas.
ARTE CONTEMPORÁNEO:
Atención con el arte contemporáneo, pues la moda general es la de no poner ningún marco. a hemos explicado que el marco se creó en un primer momento como un elemento protector de la obra. Pero actualmente, en general se le da más importancia a la visión del artista de su propia obra, que a las necesidades de conservación.
EL QUE NO SABE, es como el que no ve. Estoy empezando a trabajar en enmarcados y leyendo esta información puedo ver que estoy cometiendo varios errores… GRACIAS, voy hacer las correcciones.
Gracias a ti por leernos!
Esta genial el post. Un cordial saludo.
Muchas gracias Gabriela!
Disculpen, estoy empezando a hacer marcos, y tengo una pregunta, en caso de no usar paspartu y dejar el grabado en modo vitrina para que se vea la calidad del papel del grabado, que tipo de adhesivo recomendáis ?
Siempre uno de conservación, cinta de doble cara libre de ácido que se venden en las tiendas de productos de restauración de papel.
Great post. I was checking continuously this blog and
I am impressed! Very useful information specifically the last part :
) I care for such information a lot. I was seeking this certain info for
a long time. Thank you and best of luck.
Thank you Candida!
Hola muy bueno tu post.
Tengo un lienzo pintado por mi abuelo reflejando Santa Cecilia, quiero enmarcarlo algo moderno y quisiera saber si hay una aplicación con la que pueda visualizar el lienzo con diferentes monturas.
Hola María,
Tendrías que buscar en internet. Nosotros no enmarcamos directamente.